Nuestro aporte, más que a cada tema, a la inter<-->relación entre ellos
martes, abril 18, 2006
El espacio del Arte y el espacio de la Ciencia-Conferencia
A cargo de: Mariano Sardon, Paula Bombara y Gustavo Schrauf.
Coordinación: Graciela Taquini
Mariano Sardón, Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, estudió en la Internationale Akademie Für Bildende Kunst Salzburg de Austria y realizó estudios y clínicas con Fabiana Barreda y Viviana Zargón. Ha dictado numerosos seminarios y presentaciones tanto en el país como en el extranjero.
Ha sido invitado como consultor para los programas de Arte – Ciencia y Tecnología de Fundación Daniel Langlois de Canadá.
Es profesor en la Universidad de Tres de Febrero en la Carrera de Artes Electrónicas.
Paula Bombara, se graduó como Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Estos estudios le permitieron desarrollar en paralelo dos caminos dentro de la literatura para niños y jóvenes: el de textos de ficción y el de la divulgación científica para niños.
Como autora de obras de ficción publicó las colecciones de cuentos Historias de... y Cuentos preguntones; y las novelas El mar y la serpiente, Eleodoro y La cuarta pata (las tres publicadas por Grupo Editorial Norma).
Como autora de textos de divulgación científica dirige y escribe en la colección de libros de divulgación científica para niños ¿Querés saber? (publicada por Eudeba).
Gustavo Schrauf es Docente de la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía UBA (FAUBA), donde dicta cursos de grado y postgrado sobre genética y mejoramiento genético vegetal. Dirige y coordina el grupo de trabajo que lleva delante el Programa de Mejoramiento de Forrajeras de la FAUBA. Dicho grupo de trabajo recibió en el 2004 el Premio al "mejor investigador agropecuario" por el diario La Nación. Ha comunicado la obtención de la primera planta transgénica de una especie forrajera nativa de Argentina. Es obtentor de ocho nuevos cultivares forrajeros, 4 de ellos de especies nativas, ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales y dictado conferencias sobre su especialidad.
PROGRAMA ORGANIZADO EN EL MARCO DE LA MUESTRA "EDUARDO KAC. OBRAS VIVAS Y EN RED, FOTOGRAFIAS Y OTROS TRABAJOS"
domingo, abril 02, 2006
Eduardo Kac en Buenos Aires

Del 28 de Marzo al 28 de Mayo en el Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540
Curadora: Graciela Taquini
Esta exposición nace con la intención de presentar en la Argentina algunas obras relevantes de este artista y teórico nacido en Brasil, uno de los creadores más importantes en el campo donde se articulan el arte, la ciencia y la tecnología. Su obra, original y provocativa, presenta alternativamente dilemas filosóficos y estéticos, cuestionando paradigmas biológicos y culturales.
Dentro de la corriente conocida como Bio-arte, Eduardo Kac se constituye como el referente más importante del llamado Arte Transgénico, ya que muchas de sus obras más recientes están basadas en el uso de las técnicas de ingeniería genética.
El 28 de marzo se realizó una Conferencia ("KAC DIÁLOGO EN CONTEXTO") en la que la curadora de la muestra, Graciela Taquini, dialogó con Eduardo Kac con la moderación de Mariela Yeregui
lunes, marzo 13, 2006
Pantalla Interactiva multi-touch
Este video muestra las increíbles prestaciones de una pantalla interactiva diseñada para grandes escenarios que se puede tocar en diferentes puntos simultáneamente. Vale la pena verlo completo y... a pensar aplicaciones !!
domingo, marzo 05, 2006
Teatro, Performance y Robótica

Este Instituto tiene el Center for Robotic and Synthetic Performance, un centro especializado para temas de teatro robótico y performance sintética que congrega desarrolladores robóticos, grupos de teatro, artistas de realidad virtual y compositores de todo el mundo, promoviendo la práctica interdisciplinaria.
EL CRSP se articula alrededor de ideas como la de desarrollar un elenco de performers robóticos que sean actores sintéticos capaces de expandir el "vocabulario performático", de la misma manera que los sintetizadores de música expandieron el lenguaje sonoro en los últimos treinta años.
Lamentablemente parece ser que en este momento los principales proyectos de este Centro están desactivados, probablemente por que su Research Fellow, Frank Garvey, no pertenece ya al Robotic Institute.
Una pena por que algunos de los proyectos eran muy atractivos, por ejemplo House of the Deafman, una pieza de teatro música y danza con un trabajo performático a cargo de un actor robótico con piernas, basada en el período oscuro de Goya. (A propósito, son imperdibles las valiosísimas obras -varias precisamente de este período- del maestro que son patrimonio de nuestro Museo Nacional de Bellas Artes)
Desactivado y todo, vale la pena darle una mirada al CRSP y si alguien sabe que ha sido de su actividad, que lo diga aquí por favor.
http://www.ri.cmu.edu/centers/crp/index.html
Center for Robotic and Synthetic Performance (CRSP)
The Robotics Institute
Carnegie Mellon University
5000 Forbes Avenue
Pittsburgh PA 15213-3890
viernes, marzo 03, 2006
Películas de dominio público, gratuitas y legales

Están disponibles en resoluciones y formatos populares varios como AVI, Divx e inclusive formatos para PDA y Ipod. Para pasarse varios horas !!
martes, febrero 28, 2006
Archivo Multimedia de Arte, Ciencia y Tecnología


The Daniel Langlois Foundation for Art, Science, and Technology
3530, Saint-Laurent Boulevard, Suite 402
Montreal (Quebec) H2X 2V1 Canada
Tel: (514) 987-7177 Fax: (514) 987-7492
eMail: info@fondation-langlois.org
Internet: http://www.fondation-langlois.org/
Leonardo-International Society for the Arts, Sciences and Technology

Leonardo es una publicación de MIT Press (la editora del Instituto Tecnológico de Massachuset) y la International Society for the Arts, Sciences and Technology (ISAST), una institución sin fines de lucro destinada a promover y documentar el trabajo en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, así como la colaboración entre artistas, científicos y tecnólogos.
La publicación tiene, como yo, más de 40 años de existencia y se pueden buscar dirctamente entre miles de artículos interesantes On Line y libros sobre el tema.
Se accede directamente desde http://mitpress2.mit.edu/e-journals/Leonardo/
Base de datos de Tesis sobre convergencia entre arte, ciencia y tecnología
Esta interesante propuesta de la Universidad Oberta de Catalunya puede ser accedida en: http://ucrania.uoc.es/labs/esp/index.jsp